INTRODUCCIÓN
La práctica social por docente inició en el mes de Septiembre y se refiere a la movilidad y accidentalidad de la comuna 22 de la ciudad de Santiago de Cali, la cual se desarrolla a través de la identificación de los problemas generados por la falta de inversión en la recuperación y mantenimiento de las vías.
La característica principal de este informe, es recopilar información que ayude a determinar el impacto generado por la falta de planes de movilidad que permitan a los habitantes y visitantes de ese sector transitar por calles que se encuentren en buen estado y esto a su vez, permitirá disminuir los altos índices de accidentalidad de la zona.
ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN Y LA COMUNIDAD INTERVENIDA
En la visita a la zona se realizó un recorrido por las diferentes vías que comprenden la comuna 22 y se pudo observar el mal estado en el que se encuentran las vías de este sector.
A esto se suma la falta de pasos peatonales que hace que los transeúntes del sector tengan que desplazarse por las vías vehiculares, arriesgando hasta su propia vida, debido a que muchas de estas calles no cuentan con el espacio suficiente para que dichas personas se puedan desplazar sin problema alguno.
La malla vial es uno de los problemas más representativos de la Comuna 22, porque a pesar que es una de las zonas de mayor valorización de la ciudad, cuenta con una problemática que afecta a la comuna en general debido a que en esta zona no existen pasos peatonales, ciclorrutas, las calles son llenas de huecos y en el peor de los casos, existen calles totalmente despavimentadas que se han convertido en caminos de herradura.
La comuna 22 es la comuna de mayor desarrollo de la ciudad y es caracterizada por ser la sede de las cuatro universidades privadas más importantes de la región como lo son Universidad Autónoma de Occidente, Icesi, San Buenaventura Cali y Javeriana, por ello, se puede establecer que los afectados por dicha problemática no sólo son los habitantes de ese sector, sino los estudiantes tanto de las universidades como de los colegios que se encuentran ubicados en esa comuna y personas ajenas a estos, que simplemente deben utilizar estas vías para desplazarse desde y hacia diferentes puntos de la ciudad.
Según datos del Tránsito, las vías de este sector presentan altos índices de accidentalidad, los cuales se deben en cierta parte a la poca señalización en las vías, aunque no se puede dejar a un lado la imprudencia de los conductores que en la mayoría de los casos son los directos responsables de los accidentes en los que se encuentran involucrados debido a que conducen en estado de embriaguez y/o violan las señales.
Según las estadísticas entregadas al 15 de octubre de 2011, en la comuna 22 se han registrado 755 accidentes de tránsito lo que corresponde al 2.99% de la totalidad de accidentalidad de la ciudad de Santiago de Cali. Estos accidentes dejaron como saldo 11 muertes; 6 por accidentes en moto, 2 por accidentes de automóviles y 3 ciclistas.
Por otra parte, según el reporte entregado por
[1]La Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal de Cali, adelanta el proyecto “Programa Factor Humano y Movilidad en Armonía” en la Comuna 22, con el propósito de promover la cultura ciudadana como alternativa de participación y mejoramiento de la movilidad en este sector, e impulsar el programa de Formación en Cultura Ciudadana entre jóvenes universitarios.
En este proceso, que inició en agosto y concluye en noviembre, participan más de 50 estudiantes de las diferentes universidades, quienes se están capacitando en temas como conocimiento del entorno con sus problemáticas en seguridad, movilidad y consumo de sustancias legales e ilegales en el sector. Otros temas son desarrollo humano, estrategias de participación, procesos de liderazgo y cultura ciudadana, contando con el apoyo del Comité Intersectorial de la Comuna 22, y el Comité de Entornos Cívicos, Saludables y Seguros.
Para el caso del tema de movilidad, las principales problemáticas manifestadas tanto por los habitantes como por trabajadores y estudiantes de la zona, están relacionadas con la señalización, zonas para parqueo, problemas estructurales, falta de cultura vial por parte de conductores de buses y congestión vehicular frente a instituciones educativas.
A través de este proceso se busca generar un impacto positivo y multiplicador en la comuna 22, la cual cada vez se siente más afectada por las dificultades en movilidad, seguridad, ambiente y comercio ambulante.
Según el tránsito 10.383 accidentes de tránsito se registraron entre enero y junio de 2010. 4.429 motociclistas y 855 conductores han quedado heridos en colisiones en lo corrido del 2010. 169 muertes por colisiones se registraron en el primer semestre del 2010, según Tránsito[2].
[3]En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, tenemos que el estrato más común es el 6 (estrato moda), mientras que el estrato moda para toda la ciudad es el 3. Como se puede observar en el Gráfico 1-2, el estrato 6 es aquel que presenta una mayor proporción del total de lados de manzanas de esta comuna. Es más, en los estratos 5 y 6 se concentra el 96,5% de todos los lados de manzanas de la comuna. Por otro lado, esta comuna recoge el 44,5% de todos los lados de manzana en estrato 6 de la ciudad. En esta comuna no existen lados de manzanas en estrato 1.
Gráfico 1. Distribución de los Lados de las Manzanas de la Comuna 22 por Estratos
En resumen, esta comuna concentra el 0,4% de la población total de la ciudad; en un área que corresponde al 8,8% de la ciudad. Esto implica la densidad poblacional más baja de la ciudad, que coincide con la mayor proporción de manzanas en estrato 6 de la ciudad.Gráfico 2. Pirámide poblacional de la Comuna 22
Gráfico 3.Composición de la población de la Comuna 22 por máximo nivel educativo

MARCO DE TEÓRICO
La sistematización entendida como un “proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social”[4], ha pasado de ser una herramienta metodológica propia de las experiencias de educación popular, para convertirse en una modalidad investigativa empleada en diversos campos de la acción social, en los cuales se le considera como una estrategia para reconstruir, comprender y transformar las prácticas.
Los propósitos de la sistematización de experiencias están encaminados a) mejorar la propia práctica, b) compartir aprendizajes con otras experiencias similares y c) contribuir al enriquecimiento de la teoría. Además, la sistematización es un elemento de apoyo para la evaluación, ya que a través de ella se logra la documentación, reconstrucción, comprensión y análisis de hechos surgidos durante la intervención, que permiten corregir y aprender de ellos.
Aunque a la fecha existe consenso entre los cientistas sociales acerca de los objetivos de la sistematización y su diferenciación con los procesos de evaluación, se presentan diferentes enfoques conceptuales y metodológicos que dan cuenta del desarrollo mismo que ha tenido las prácticas de sistematización.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Objetivo General
Sistematizar las experiencias de estudios diagnósticos, planes programas y proyectos realizado en los últimos 5 años para la comuna 22 de la ciudad de Cali en el Valle del Cauca referidos a temas de participación ciudadana, movilidad y medioambiente.
Objetivos Específicos
Describir los procesos de génesis e implementación estudios diagnósticos, planes programas y proyectos realizados en los últimos años para la comuna 22 de la ciudad de Cali en el Valle del Cauca, referidos a temas de participación ciudadana, movilidad y medioambiente.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo que permitiera identificar los diferentes actores involucrados y de esta manera obtener la información necesaria para la elaboración de este trabajo, para llevar a cabo la ejecución del presente documento.
APRENDIZAJES REALIZADOS PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL
Actualmente, uno de los problemas no sólo de la comuna 22 sino de la ciudad en general, es la falta de planeación a la hora de ejecutar los proyectos que se han planteado. El aprendizaje que se obtiene con la ejecución de esta práctica social radica básicamente en que para llevar a cabo la realización de los diferentes proyectos, se debe crear un cronograma de actividades que permita realizar un seguimiento para controlar el correcto funcionamiento del mismo.
Por otra parte, se tuvo la oportunidad de interactuar con personas de diferentes niveles socioeconómicos, donde nos dimos cuenta que realmente existen personas que necesitan de nuestra ayuda de una u otra manera y que muchas veces nos volvemos egoístas y somos indiferentes ante estas situaciones.
A parte de ser buenos profesionales debemos ser personas socialmente responsables, porque siempre habrá alguien que necesite de nuestra ayuda.
A parte de ser buenos profesionales debemos ser personas socialmente responsables, porque siempre habrá alguien que necesite de nuestra ayuda.
CONCLUSIONES
A pesar que la mayor responsabilidad de la problemática tratada en este trabajo la tienen entidades públicas, nosotros como ciudadanos podemos hacer que el panorama sea diferente, siendo prudentes y responsabilizándonos de los actos que cometemos, porque temas como los excesos de velocidad, la piratería, entre otros, son compromiso de todos y cada uno de nosotros y si cada uno pone un granito de arena seguramente haríamos de Cali una mejor ciudad.